”Diploma Llave del Mar del Sur”
Radio Club de los Ríos
CB6MAR – 2024 a 2026
Estado: ACTIVO
Enfoque Geográfico: CHILE
Participación: HISPANOAMÉRICA
Modos: SSB
Bandas: 40 m, 10 m
Tipo: LARGO ALIENTO
Contexto Histórico: Ver Anexo I
Contactos Obligatorios:
CASTILLOS:
- MAR1: Castillo de San Luís de Alba de Amargos.
- MAR2: Castillo de San Sebastián de la Cruz.
- MAR3: Castillo de San Pedro de Alcántara.
- MAR4: Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus.
- MAR5: Castillo de San Luís de Alba de Cruces.
FUERTES:
- MAR6: Fuerte Aguada del Inglés.
- MAR7: Fuerte de San Carlos.
BATERÍAS:
- MAR8: Batería del Barro.
- MAR9: Batería y Reducto de Chorocamayo.
- MAR10: Batería del Carbonero.
- MAR11: Batería del Piojo.
Señal de Llamada: CQ diploma “Llave del Mar del Sur”
Las activaciones se realizarán entre enero y diciembre de los años 2024 a 2026 y sus respectivas fechas y horarios, serán informadas en www.ce6rcr.com/cb6mar, www.qrz.com/db/CB6MAR y publicitado en frecuencias de encuentro “Rueda de la amistad” (7.168 Mhz), “Recna” (7.085 Mhz) y Boletines de Federachi (7.050 Mhz días domingo), con dos semanas de anticipación a la correspondiente activación.
Por cada contacto valido podrá enviar/recibir una tarjeta QSL física, las que deben ser enviadas todas juntas al final del Diploma al que postule la estación participante (con un plazo máximo de 30 días desde la última activación), con sobre autodirigido y autoestampillado a la CASILLA 88 DE LA CIUDAD DE MAFIL, cb6mar@ce6rcr.com.
Los respectivos Logs de activación serán subidos a www.ce6rcrc.com/cb6mar y a www.qrz.com/db/CB6MAR única plataforma en la cual serán confirmados digitalmente por la estación corresponsal para su validación.
DIPLOMAS CATEGORÍAS:
- Diploma Castillos: se otorgará el diploma “Circuito Turístico Castillos de Valdivia – CB6MAR” a las estaciones que logren contactar los 5 castillos enumerados anteriormente. Para recibir QSL física de cada contacto debe enviar CE y DX: el equivalente a US$5 dólares, puede enviar todas sus QSL´s juntas después de la última activación. Diploma se entrega digital en formato digital .PDF.
- Diploma Baterías y Fuertes: se otorgará el diploma “Baterías y Fuertes de Valdivia – CB6MAR” a las estaciones que logren contactar los dos Fuertes y las cinco Baterías enumeradas anteriormente. Para recibir QSL física de cada contacto deben enviarse CE y DX: el equivalente a US$5 dólares, puede enviar todas sus QSL´s juntas después de la última activación. Diploma se entrega digital en formato digital .PDF.
- Diploma “Llave del Mar del Sur – CB6MAR”: se otorgará el diploma “Llave del Mar del sur” a las estaciones que logren contactar las 11 fortificaciones que conformaron el sistema de fortificaciones que defendía la integridad territorial de la Gobernación de Chile. Para recibir QSL física de cada contacto deben enviarse CE y DX: el equivalente a US$5 dólares, puede enviar todas sus QSL´s juntas después de la última activación. Diploma se entrega digital en formato digital .PDF.
- Premio Especial a los Once Contactos: Las estaciones que logren activar las 11 fortificaciones, participarán en el sorteo de un premio especial al finalizar las 11 activaciones (año 2026), consistente en:
Un equipo Handy VHF/UHF marca: Quansheng, modelo: UV-K5 o equivalente.
CLAUSULAS PREMIO ESPECIAL
Cláusula 1: No podrán participar en el Premio Especial, estaciones que no hayan cumplido con la confirmación del contacto en WWW.QRZ.COM y obtención de Diploma “Llave Del Mar Del Sur – CB6MAR” con los 11 contactos validados.
Cláusula 2: Los premios no son canjeables por especies o dinero.
CALENDARIO DE ACTIVACIONES – 2024 A 2026
ANEXO I
LLAVE DEL MAR DEL SUR, CONTEXTO HISTÓRICO
Sistema de fuertes de Valdivia:
El Sistema de fuertes de Valdivia, conocida también, en su conjunto, como la “Llave del Mar del Sur”, es un conjunto de fortificaciones situados en la bahía de Corral, cercana a la ciudad de Valdivia, en la zona sur de Chile; creados en el periodo de la Colonia de Chile. Fue uno de los sistemas de fuertes y castillos defensivos más grandes que construyeron los españoles en América. Su principal misión era la defensa de la ciudad de Valdivia de potencias coloniales extranjeras, piratas y corsarios. De igual manera servía de base de suministros para las embarcaciones españolas que atravesaban el Cabo de Hornos.
Antecedentes:
La ciudad de Valdivia fue fundada en 1552 por el conquistador español Pedro de Valdivia el mismo quien fundó Santiago de Chile. Fue fundada con el nombre de Santa María la Blanca de Valdivia, naturalmente, en honor a su fundador. Unos años después del Desastre de Curalaba (1598) la ciudad fue abandonada por las huestes hispanas y destruida por hordas mapuches.
La zona estuvo deshabitada muchos años hasta que, en 1643, colonos holandeses ocuparon la zona. Ante la posibilidad que se establezca una colonia holandesa en el territorio de la Gobernación de Chile, el Virrey del Perú Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera, ordenó la construcción de un sistema de fortificaciones que defienda la integridad territorial de la Gobernación de Chile y del resto del imperio del Rey de España en América. Es por esto que se le llamó la “Llave del Mar del Sur” y, junto a la Fortaleza del Real Felipe del Callao y el Fuerte de San Diego de Acapulco, constituyeron el eje defensivo español en el Océano Pacífico.
Historia:
Después de la ocupación holandesa de Valdivia, realizada por la expedición de Hendrick Brouwer en 1643, el Virrey del Perú Pedro Álvarez de Toledo y Leiva ordenó la edificación de fortificaciones. Se fijó como eje principal y centro político y militar a la Isla Mancera. En 1645 se construyó el Castillo de San Pedro de Alcántara y su plaza de Armas. Desde aquel punto se definió la construcción de los fuertes de Corral, Niebla y Amargos, y la habilitación de la plaza real de Valdivia, a partir de 1647. El Castillo de San Sebastián de la Cruz también fue iniciado en 1645. La última de las fortificaciones en ser construida fue el Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus, el cual se ubica en Niebla y fue bautizado en honor al Virrey del Perú Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos. El sistema defensivo no entró en acción sino hasta 1820 cuando fue asaltado por las fuerzas independentistas de Chile en la célebre Toma de Valdivia. Hasta ese entonces el sistema pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú y no a la Gobernación de Chile, dado su carácter estratégico.
Fortificaciones:
1. Castillo de San Pedro de Alcántara – ISLA MANCERA- FUERTE DE MANCERA.
El Castillo de San Pedro de Alcántara y su Plaza de Armas está ubicado en la Isla Mancera, al borde oriental de la bahía. Fue el punto fundacional del sistema defensivo. Fundado en 1645, desde 1760 y 1769 la población de Valdivia se trasladó al lugar. Se iniciaron las obras de construcción de la Plaza de Armas, con sus respectivos almacenes, la Caja Real, Sala de Armas y Palacio del Gobernador. En 1764 se construyó el depósito general de pólvora y en 1774 la Iglesia de San Antonio. El 26 de mayo de 1774 los vecinos acordaron volver a Valdivia. Esto generó que en la isla solo quede una guarnición militar. En 1820 fue tomado por el Almirante Thomas Alexander Cochrane en una audaz operación pues los fuegos de todos los fuertes del sistema defensivo se cruzaban. Este episodio es conocido como la Toma de Valdivia. Actualmente se conservan las ruinas de la fortificación, las cuales están a cargo de la Universidad Austral de Chile, la cual mantiene un Museo de Sitio.
2. Castillo de San Sebastián de la Cruz – CORRAL – FUERTE DE CORRAL.
Ubicado en el centro del puerto de Corral, su construcción fue iniciada en 1645 y su obra de cantería fue levantada en 1678. En 1764 el ingeniero irlandés Juan Garland reconstruyó, en piedra cancagua y mampostería en ladrillo, la fortificación. El Castillo se componía de tres sectores: El castillo propiamente tal (1765), la Batería de la Argolla (1764) y la Batería de la Cortína (1767). El castillo, con sus 21 cañones, era el más poderoso de la bahía y la dominaba completamente. En 1930 se atravesó su base con un túnel para el paso del ferrocarril. Desde hace unos años se hacen recreaciones de la vida hacia 1800, con soldados de uniforme, armas de época, disparos de cañón y mosquetes como una semblanza de la vida civil y bélica de los fuertes.
3. Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus – FUERTE DE NIEBLA.
Está ubicado en Niebla, borde norte de la bahía. Fue edificado en 1671 y bautizado en honor al Virrey del Perú, el X Conde de Lemos. Juan Garland refaccionó los muros en piedra cancagua-que lo hacen inaccesible desde el mar-y construyó un polvorín y hornos para fundir balas. Sus 18 cañones entrecruzaban sus balas con los cañones de las fortificaciones de la Isla Mancera. En 1992, para el quinto centenario del Descubrimiento de América, fue restaurado con aportes del gobierno de Chile y de España. Actualmente funciona un completo Museo de Sitio donde se muestra todo lo relacionado al sistema defensivo y a los criterios de la restauración de 1992.
4. Castillo de San Luis de Alba de Amargos.
Amargos: Caleta de pescadores ubicada a 2 Kms. de Corral. En la que se puede disfrutar de actividades como la pesca y visitar la fortaleza denominada “Castillo San Luis de Alba”. Se ubica en la ribera sur de la bahía, cercano a Corral. Fue construido entre 1655 y 1661 y reconstruido en 1679, donde se duplicó su poder de fuego a 12 cañones. El fuerte está muy deteriorado y no se permite su ingreso. Desde él se obtiene una panorámica de las fortificaciones de Niebla y Mancera.
5. Castillo San Luis de Alba de Cruces.
Sobre esta fortificación existe poca información en general. Por ejemplo, no hay registro de su fecha de construcción, pero es probable que por su nombre “San Luis del Alba” haya ocurrido durante el mandato del Conde del Alba de Liste, Virrey Luis Henríquez Guzmán, entre los años 1655 y 1661. Está ubicado en la localidad y Comuna de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, y posee rango de castillo, el más alto entre las fortificaciones, pese a la simplicidad y dimensiones de su estructura. Su importancia radica principalmente en su ubicación estratégica y por haber funcionado durante un siglo y medio como el principal frente de defensa de la ciudad de Valdivia. El Castillo de San Luis del Alba generó, a su alrededor, un núcleo importante de población. En 1749 la fortaleza poseía una dotación de 44 personas y el caserío contaba con once edificios reales y 17 casas, con un total de 145 españoles. También se describen construcciones extramuros del castillo, como la casa del capellán, con cocina separada, el horno y un galpón en la otra banda del río. Posteriormente, fue un importante puesto contra los patriotas. Con la ocupación de la ciudad de Valdivia en 1820 por el Coronel Jorge Beauchef y Lord Cochrane, el Castillo fue destruido en un enfrentamiento en el año 1822 y abandonado.
6. Fuerte San Carlos.
San Carlos Localidad ubicada a 6 Kms. de Corral, en donde se puede disfrutar de sus playas y a la vez del Fuerte San Carlos, construido en 1762. Se ubicaba en el extremo occidental de la ribera sur de la bahía. Iniciado en 1763 con planos de José Antonio Birt, era un recinto parapetado donde estaba la tropa. A través de un puente levadizo se unía a una batería de seis cañones con horno para balas. Actualmente solo se conservan las ruinas de sus muros.
7. Fuerte Aguada del Inglés.
Se ubicaba a 8 km del puerto de Corral fuera de la bahía. Es precisamente en aquél fuerte donde se inició la Toma de Valdivia por Lord Thomas Alexander Cochrane. Actualmente no existen muchos vestigios en el lugar que ocupó.
8. Batería de Barro.
La batería del Barro es obra del Gobernador Terán, en el siglo XVII, la cual es un cubo de defensa a la punta del puerto, hecha de estacas y tierra, se compone de dos medios bonetes, estacada arriba y abajo, con una cortina de frente capaz de 80 hombres, y con la leyenda “Tenaza del Barro que barre toda su playa”. 60 años después, se indica que el Gobernador Navarro Santaella en ese lugar ha construido una batería con dos pedreros para defender los desembarcos; y que se ha levantado una galera de 12 varas de longitud, para ambas piezas, se añade una trinchera doble; con tres cañones.
9. Batería y Reducto de Chorocamayo.
Restos históricos ubicados en el cerro La Marina (frente a rampa de transbordadores). Con una vista privilegiada de la bahía, esta fortaleza fue construida en 1779. Fue proyectada por Antonio Duce y era capaz de poseer 17 cañones de bala roja.
10. Batería del Carbonero.
En 1785 se construyó una batería en Carbonero (Isla del Rey). Labor de estas faenas fue ejecutado por presidiarios y relegados venidos a trabajo forzado desde todos los puntos del Virreinato del Perú, incluso sin tener condena.
11. Batería del Piojo.
La batería de La Cruz o El Piojo era contemporánea a la del Molino y defendía la entrada a Valdivia con 2 cañones de 24 puestos a flor de agua, combinando su fuego con la de batería de Carboneros (Guarda, 1970, La toma de Valdivia: 32). Aún cuando no hay vestigios de magnitud y pertenece a privados, es posible apreciar su relevancia estratégica con sólo observar su geografía, al parecer un particular tendría un cañón en un patio y se encuentran diversos restos de estructuras (cancahua), desniveles y escaleras.
Sistema de fuertes de Valdivia
MAR1: Castillo de San Luis de Alba de Amargos
MAR2: Castillo de San Sebastián de la Cruz (Corral)
MAR3: Castillo de San Pedro de Alcántara (Isla Mancera)
MAR4: Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus (Niebla)
MAR5: Castillo de San Luis de Alba de Cruces (San José de la Mariquina)
MAR6: Fuerte Aguada del Inglés
MAR7: Fuerte de San Carlos
MAR8: Batería del Barro
MAR9: Batería y Reducto de Chorocamayo
MAR10: Batería del Carbonero
MAR11: Batería del Piojo